Hace algunos días, el secretario de Estado, Nicolás Cataldo, entregó la Cuenta Pública 2025, en dependencias del Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, donde informó sobre los avances del sector en los últimos años y lo acompañaron los subsecretarios de Educación Parvularia, Claudia Lagos; de Educación, Alejandra Arratia; y de Educación Superior, Víctor Orellana.
En su presentación, destacó la
implementación del Plan de Reactivación Educativa, que busca superar el impacto
que tuvo la pandemia en el sistema escolar.
“Es un orgullo haber logrado
normalizar el funcionamiento de nuestros establecimientos y también haber
aprendido de la dura experiencia que fue la pandemia, ya que hoy valoramos más
el asistir a clases y la importancia que tiene aprender juntos, como lo dice
nuestra campaña por la asistencia”, indicó.
El ministro de Educación también
habló sobre la ley que entregará una solución a la deuda histórica de los
profesores, que fue promulgada en enero, cumpliendo así uno de los
compromisos del Presidente Gabriel Boric y que beneficiará a 57 mil docentes
que vieron vulnerados sus derechos laborales durante la dictadura.
“Ha sido de los compromisos
presidenciales más importantes de nuestro Gobierno, porque habla de aspectos
fundamentales de la convivencia democrática, muestra que es posible realizar
acciones que contribuyen a sanar heridas, y me enorgullece que lo hayamos
conseguido a través de una fórmula viable”, acotó.
Nicolás Cataldo se refirió al Plan
de Fortalecimiento a la Matrícula, que ha permitido habilitar más de 35 mil
nuevos cupos en zonas donde no hay suficiente oferta educativa para asegurar
que todos los estudiantes estén matriculados.
Reacciones
El director regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Arrué, señaló que compartían el cambio de paradigma que deja atrás la competencia y avanza hacia una educación con sentido humano, donde se acompaña, se protege y se articula.
“Desde el Maule,
hemos sido testigos de cómo la recuperación de aprendizajes, la mejora en la
convivencia educativa y la presencia del Estado en los territorios, requieren
una superintendencia activa, cercana y comprometida con el derecho a educarse
con dignidad”, dijo.
En tanto, el presidente regional del Colegio de Profesores de la Región del Maule, Marcelo Retamal, rescató la reparación de la deuda histórica.
“Lo construimos en conjunto y contó con un
proceso participativo donde nuestros colegas jubilados y afectados por la deuda
aprobaron con un 80% el proyecto de ley que luego fue aprobado en el Congreso.
Estamos esperando el primer pago para este mes de octubre”, aseveró.
Por su parte, el director
provincial de Educación de Curicó, Rodrigo Castro, valoró lo realizado por el Ministerio
y el Gobierno del Presidente Boric en educación como el pago de la deuda histórica
y el avance en una nueva educación pública.
“Contamos con un robusto sistema de
protección de trayectorias que además se piloteó este 2025 en la provincia de
Curicó, con muy buenas opiniones directivos de las escuelas y liceos, con la
nueva ley de convivencia educativa, el incremento de asistencia escolar, mejora
histórica en resultados Simce junto a una mayor revinculación”, manifestó.
Agregó que “seguimos fortaleciendo
el desarrollo profesional docente poniendo fin a la doble evaluación docente y
esto se refleja además que el 78% de las y los docentes subieron de tramo y
abriendo muchos espacios de formación con la red de maestros de maestros”.